Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

Entrevista a: Alejandro Reyes


Entrevista a: Jenefer Lowe



Jenefer Lowe nació en Cornualles (Inglaterra) y está licenciada en Estudios Celtas por la universidad de Aberystwyth y de Cardiff. Actualmente es la gerente de una asociación del sector público encargado de realizar proyectos destinados a desarrollar el uso de la lengua del condado y ha acompañado al grupo «Kekezza» en el festival Beltaine. 

-¿En qué consiste exactamente su cargo dentro de Cornualles? 

-Se puede decir que soy la encargada de la lengua. 

-¿Por qué viaja con el grupo «Kekezza»? 

-Porque hay dos grupos de este tipo, uno es el de los mayores, que es donde yo bailo, y otro es el de las pequeñas, que es el que está aquí y donde también baila mi hija. Ella empezó cuando era muy pequeña tocando con el de las mayores y tomó la iniciativa de crear un grupo, y aquí esta ahora. 

-¿Por dónde han viajado?

-Por toda la Bretaña francesa, por Gales y ahora en España con el grupo de las pequeñas. Con el grupo de los mayores hemos estado por América, Rumanía y en general por todos los países celtas (Francia, Escocia, Gales?) 

-¿Desde cuándo se dedicas al folcklore? 

-Hace treinta años que empecé a bailar y llevo tres con el grupo de los mayores. 

-¿Cuál es el objetivo principal de su grupo? 

-Intentamos desarrollar nuestra cultura para que no se pierdan las costumbres. Estamos recuperando la tradición respecto al baile, al idioma etc. El «kernewek» es un idioma que se remonta a la época medieval y que es una mezcla entre escocés y el idioma de Bretaña, y tratamos de expandirlo. 

-Dígame alguna peculiaridad de su tierra. 

-Lo más típico de Cornualles es un pueblo pesquero en el que se practica, además de la pesca, el submarinismo para conseguir comida. También es muy característico el tipo de danzas y bailes que nosotros hacemos y el hecho de cocinar con azufre la comida. Como plato típico cabe destacar el «paspies», una mezcla de carne picada con patatas, cebolla y pimiento. 

-¿Cree usted que hay muchos vínculos entre Cornualles y Asturias? 

-Aparte del origen celta, encuentro similitudes en la comida y en los puertos pesqueros. 

-¿Qué destacaría de Avilés? 

-Es la segunda vez que estoy aquí y he visitado Castrillón, Illas y hemos ido a la playa de Salinas. Además las voluntarias del festival Beltaine nos han hecho una visita guiada por Avilés. La gente es muy agradable y me gusta hablar con ellos porque podemos comparar las culturas y es interesante. Lo más bonito de Avilés es el casco antiguo y el Niemeyer, que creo que es un punto fuerte para el turismo.

Entrevista a: Simon Lemoine



Giros al límite, frenadas de infarto, automóviles a dos, cuatro u ocho ruedas, motos que saltan siete coches y personas envueltas en llamas son algunos de los números que se pueden ver estos días en Avilés en el espectáculo de «Xtreme Motor Show». Uno de los protagonistas es el piloto Simon Lemoine, un alemán de 28 años que presentó ayer su número, por primera vez en España, en el pabellón de exposiciones de la Magdalena.

-¿Cómo decide dedicarse a este trabajo de riesgo? 

-Empecé a conducir con 3 años, y la verdad que me viene de familia, es algo generacional. Mi familia lleva décadas dedicándose a este tipo de espectáculo, aunque tengo que decir que cuando empieza el show mi madre se va porque piensa que estoy loco. 

-¿Qué siente cuando está subido en alguno de los «Big foot»? 

-Siento la adrenalina, y eso es lo que más me gusta. 

-¿Alguna vez hubo algún accidente grave o algún caso en el que el piloto saliera malherido? 

-Pues sí, de hecho yo mismo he salido mal parado en diferentes situaciones. Una vez me rompí un tobillo y estuve tres meses ingresado en el hospital. También me rompí la pierna por dos sitios diferentes y se me salió el hueso; el brazo me lo he roto en varias ocasiones. Si es un buen accidente lo peor que te puede pasar es que te rompas algo, pero si es un mal accidente hay que operar y eso conlleva estar seis semanas sin trabajar. 

-¿Han mostrado su show en muchos países? 

-Hemos viajado por diferentes lugares. Entre ellos Noruega, Finlandia, Francia, Italia, Suecia y Alemania, pero nuestro objetivo es recorrer la mayor parte posible de Europa. Ahora estamos en España e intentaremos visitar todas las comunidades posibles porque estaremos aquí, más o menos, seis meses. -¿Cuánto personal compone el cuerpo técnico del espectáculo? 

- El show está constituido por un equipo que incluye siete «stunt men», dos especialistas, cuatro técnicos, cuatro asistentes, un técnico en efectos especiales, tres mecánicos y cuatro empleados de pista. 

-¿Qué tipos de vehículos componen los números? 

-Necesitamos una amplia variedad de automóviles para nuestro espectáculo. Empleamos cabezas de tráileres, quads, motocicletas, coches de gran cilindrada, coches viejos para destrozar y la estrella del show: el «Big foot», considerado como un camión monstruo de ruedas muy pesadas. Es una marca registrada en Estados Unidos. De este tipo tenemos dos: uno es rojo y tiene grabado «monstruo», es un Chevrolet completamente hidráulico de seiscientos caballos. El otro es «mi bebé», un Cadillac blanco de quinientos caballos totalmente hidráulico que me permite girar las ruedas hacia dentro y hacia fuera. 

-¿En qué consiste exactamente el show?, ¿qué sorpresas se puede encontrar el espectador? 

-Básicamente se conducen coches sobre dos, cuatro u ocho ruedas. Hay muchos tipos de saltos, los que más suelen impactar son los de las motos, saltos sobre siete coches de una vez. Hay piruetas sin agarrarse a la moto y salir de un salto si es necesario. Hay que verlo.

Entrevista a: Yoshua Cienfuegos



Yoshua Cienfuegos (Gijón, 1973) es graduado en Arte Dramático por el Instituto de Teatro y las Artes Escénicas de Asturias y en danza contemporánea por el Institut del Teatre de Barcelona. Lidera la compañía Cienfuegos, destacada agrupación de danza contemporánea

-¿Qué es a su juicio lo más satisfactorio de una profesión como la danza? 

-Muchas cosas. Por ejemplo: el poder idear, crear universos, transmitir sensaciones, poder experimentar un proceso de creación de emociones y estímulos con un equipo tan comprometido como es el mío. Es cierto que todo trabajo tiene sus sombras, pero evidentemente si sigo en esta profesión es porque la parte positiva pesa mucho más. 

-En la obra «Odeim» que se presenta el día 14 en Avilés trata el miedo, ¿cómo? 

-Es un espectáculo que a nivel conceptual tiene muchas ideas y desarrollos teóricos. La obra está compuesta por cuatro piezas y el anexo de ellas es el miedo, que tiene en alerta a todos los intérpretes. En la primera pieza se muestran los miedos más primitivos, en la segunda se intenta representar ese momento tambaleante económicamente que estamos viviendo ahora, la ruindad. En la tercera tratamos la muerte de un rey, símbolo del paso a otras cosas renovadoras, es una metáfora del poder político, militar y de linaje. Y en la cuarta, varios miedos como la claustrofobia. 

-Con la compañía Cienfuegos ha hecho varios montajes y ha ganado varios galardones, ¿se queda con alguno en especial? 

-Todos son positivos porque te permiten seguir creciendo y seguir trabajando que es el mayor de los regalos en estos momentos. Podría destacar el Premio Nacional de Danza de Costa Rica porque fue muy gratificante para mí, pero en general todos los premios de reconocimiento han sido muy positivos.

Entrevista a: Próspero Morán



El periodista Próspero Morán es el director del curso «Periodismo cultural e información local: la crónica musical», que se imparte en el centro universitario. Morán nació en Langreo en el año 1962 y está licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo. Es autor de libros como «Lengua y Nuevas Tecnologías» y numerosos trabajos de investigación sobre los medios audiovisuales en Asturias. El curso que dirige en Avilés se prolongará hasta el 5 de agosto y los alumnos participantes viajarán al festival Intercéltico de Loriant (Francia). 

-¿Cuál es el papel del periodismo en la divulgación cultural? 

-El periodismo tradicional, a nivel local, juega un papel fundamental porque es el espejo en el que se refleja prácticamente toda la actividad que se desarrolla en esos ambientes. En ese sentido históricamente los medios locales tienen un papel crucial que hoy se está ampliando a estos ámbitos con la comunicación informal que se genera en las redes sociales. 

-En la información de deportes lo que más se fomenta es el fútbol. ¿Hay alguna preferencia similar en la cultura? 

-La crónica cultural por excelencia es la de espectáculos, que es una crónica con tradición y trayectoria histórica que se ha visto enriquecida con las nuevas tecnologías y las posibilidades que sufren sobre todo en el campo musical. 

-¿Qué elementos tiene que reunir una crónica musical? 

-Más que una crónica cultural es una crónica musical que tiene que tener al protagonista del mismo (el artista), la localización en la que se desarrolla la actuación, tanto física ( escenario, ubicación?) como cultural, porque no es lo mismo que se celebre en una tierra con aficiones flamencas que en un una con aficiones rockeras o gustos folclóricos. Además de eso, ha de tenerse en cuenta el momento económico, socioeconómico y cultural en la que se celebra porque no es igual un concierto de verano que uno en temporada o uno académico que uno protocolario. Y no podemos olvidar también las cuestiones estilísticas que son propias del género de la información especializada, temática y que presuponga unas características especializadas de periodista que es, además, la fuente de informativa en el caso de la crónica musical. 

-¿Cuáles son los objetivos del curso? 

-Primero, enseñar la información musical y la redacción periodística del genero de la crónica al alumnado pluridisciplinar relacionado no obstante con la temática musical y cultura. El segundo es contribuir de forma práctica a ese aprendizaje con una experiencia constructivista y colaborativa que se desarrolla en el festival de Lorient al que acuden los alumnos para poner en práctica los conocimientos recogidos esta semana.

Entrevista a: David Otero





David Otero Martín (Madrid, 1980), conocido como «El Pescao», es un cantante, guitarrista y compositor ex miembro del grupo de pop rock «El Canto del Loco». Ayer actuó en Salinas.

 -El principal motivo por el que está en Asturias es para hacer surf. ¿Por qué ha elegido Salinas?

 -Porque es una playa con buenas olas. Pero sobre todo vengo por la gente. Si no estuvieran mis amigos no vendría. Además, hay muy buen ambiente.

-¿Cuándo empezó a hacer surf? 

-Hace cinco años. Un verano me fui de vacaciones con mi familia a una playa de Cantabria y mi hermano y yo nos aburríamos al sol, así que vimos una escuela de surf y nos hicimos amigos de la gente. Nos dijeron que lo probáramos y desde ese día hasta hoy hago surf. 

-Y respecto a su música, ¿compone sus canciones? ¿Siguen alguna temática concreta? -Sí, compongo la música y la letra. Ya lo hacía en el «Canto» y ahora solo. La temática es la que surge en cada canción, no me cierro en un tema concreto. Es un proceso muy bonito porque tienes algo que contar y lo haces a través de la música. -¿De dónde nace el nombre de «El Pescao»? 

-Nace de una expresión muy idiota que usaba con mis amigos: «Chao, pescao». 

-¿La gente ya ha superado el hecho de que sea ex miembro de «ECDL»? -Sí, la gente toma mucho cariño a lo que hago, ven el proyecto con otros ojos, es otra estética y estoy encantado. No ha habido comparaciones, ni la gente piensa que se parecen ni nada. Y así es como tiene que ser, son proyectos diferentes.